viernes, 27 de julio de 2007

CASTROS VISITABLES DE GALICIA



En el 2000 veía por primera vez la luz un libro dedicado a divulgarlas los yacimientos visitables en Galicia. Se trata del trabajo realizado por Pilar Barciela Garrido y Eusebio Rey Seara y llevada por título "Xacementos arqueolóxicos de Galicia. Guía práctica para visitar e coñocer o patrimonio arqueolóxico galego". Fue editado en la serie "Roterios" de Edicións Xerais de Galicia y poseía 294 páginas. Con él, nos adentrabamos en el conocimiento de dólmenes, petroglifos, castros y yacimientos romanos. Tambíen se daban consejos prácticos para visitar los lugares arqueológicos e incidía, en el debido respeto que debía tenerse con estos sitios para su adecuado buen estado de conservación. Al año siguiente, salía a la luz, el primer libro dedicado esclusivamente a los castros. Sus autores son Rafael Dorribo Cao y Manuel Reboredo Taxes y sau título "Guía de los castros de Galicia". Este libro de 167 páginas, fue publicado por Edicións do Cumio, en su serie "Guías" en dos idiomas ( gallego y castellano), en volímenes independientes. Ya en el 2005, la editorial NigraTrea, editada el libro que lleva por título "Guía de los castros de Galicia" de Xulio Carballo Arceo, de 169 páginas. Del mismo autor y editorial, al año siguiente se edita "Arqueoloxía de Galicia. Itinerarios polo pasado". En este trabajo, de 269 páginas, no sólo se muestran las rutas de los castros visitables, sino de yacimientos megalíticos, petroglifos, monumentos romanos y algunos medievales. Posee una breve pero didactica síntesis de prehistoria y arqueología de Galicia y también da consejos para la visita adecuada. Sin lugar a dudas, un valiosa ayuda para el conocimiento de nuestro patrimonio arqueológico.
Gracias a todos estos trabajos se dan a conocer numerosos castros, que por diversas razones, es aconsejable su visita para tener una idea clara sobre nuestra cultura castreña, que tantas y tan fuertes raices a dejado en nuestras manifestaciones socio-artísticas.
Se van a visitar 10 castros de la provincia de Pontevedra y otros 10 de la de Ourense; 7 de A Coruña; y finalmente, 5 de la provincia de Lugo.
Por provincias tenemos los siguientes:
A Coruña
A Graña (Toques), Baroña (Porto do Son), A Cidá de Borneiro (Cabana), Elviña (A Coruña), Punta dos Prados (Ortigueira), y en Boiro, Castros do Neixón y Castro do Achadizo .
Pontevedra
Santa Tegra y Forca (A Guardia), Troña (Ponteareas), Monte do Castro y Punta do Muiño (Vigo), Penalba (Campo Lameiro), Monte das Croas (Pontevedra), Monte do Facho de Donón (Cangas do Morrazo) , Alto dos Cubos (Tui) y Castrolandín (Cuntis).
Ourense
Castromao (Celanova), Saceda y San Millán (Cualedro),San Cibrán de Lás ( entre los municipos de San Amaro y Punxín), A Torre y Vilar ( Seoane do Courel), Santomé (Ourense), Coto do Mosteiro (O Carballino) , Cidade de Armeá (Taboadela) y Os Penedos (Nogueira de Ramuín).
Lugo
Fazouro (Foz), Santa María do Castro (Cervantes), Viladonga (Castro do Rei), Zoñan (Mondoñedo y Formigueiros (Samos).
Visita castro a castro
En sucesivos comentarios de este blog, realizaremos la visita a cada uno de estos castros, indicando las características más esenciales y que justifican el ir a conocerlos "in situ" teniendo como base las informaciones tomadas de la bibliografía citada, asi como las personales que hemos recogido, al ir a los mismos y realizar el reportaje fotográfico.
Nota.- Existen dos libros más que nos muestran al igual que los anteriores castros visitables gallegos, pero como también incluyen los castros que se pueden ir a conocer en el norte de Portugal, hablaremos de ellos en el siguiente comentario, referido a los castros de esa área geográfica. Dichois libros son: "Rutas arqueolóxicas do Eixo Atlántico" y "Guía dos castros de Galicia e Noroeste de Portugal"

LA CONQUISTA DE GALLAECIA POR LOS ROMANOS

Podemos decir que los primeros contactos del mundo romano con la antigua Galicia se produjeron como consecuencia de un hecho fortuíto, como fue, la persecucción de los lusitanos por parte de las tropas romanas que los acosaban. Así tenemos que hacia el 140 antes de Jesucristo, el general Quinto Servilio Cepión llega hasta Gallaecia y pocos años después, hacia el 137-136 antes de Jesucristo, otro genral, Décimo Junio Bruto atraviesa el rio Lethes (actual río Lima, en Portugal) y entra en contacto con los galaicos nuevamente.
Hacia el año 60-61 antes de Jesucristo, tenemos otra expedición romana que tendrá como escenario a Gallaecia. Se trata de una incursión militar marítima dirigida por Julio César, que bordeando la costa llega hasta el puerto de "Brigantium ( posiblemente lo que es hoy día la ciudad de A Coruña). Podemos ver en este hecho más bien un motivo de prestigio personal perseguido por Julio César (culminar la conquista de Hispania) que otro tipo de motivación.
Estos contactos previos de Roma con el noroeste peninsular no adquirirán la verdadera dimensión de conquista militar, hasta el desarrollo de el "Bellum Cantabricum" y el "Bellum Asturicum", pues la finalización de dichas guerras supondrá la conquista definitiva no sólo de Gallaecia, sino de toda Hispania.
Hay que buscar en esta conquista varias causas que se codmplementan entre si. Por un lado tenemos lo que podríamos llamar "causas estratégicas y económicas" y por el otro, las que hacen referencia a denominadas "causas históricas y de prestigio personal". Resumiendo podemos concluir diciendo que se busca el acabar con los continuos saqueos que realizan estos pueblos del norte a sus vecinos de la meseta, ya aliados a Roma. También se persigue, la explotación de la riqueza minera, de forma preferente la del oro. Y por último, se desea de una vez por todas, finalizar la conquista total de Hispania, hecho éste que lleva consigo un importante significado militar y político, que aprovecha el emperador Octavio Augusto dirigiendo personalmente dicha guerra que le reportará un gran prestigio y fama personal.
Como dijimos anteriormente, con el "Bellum Cantábricum" y el "Bellum Asturicum", esto es, la guerra en tierras de los astures y cántabros, se inicio y termina verdaderamente la conquista del territorio galaico.
Hacia el año 27 antes de Jesucristo, Octavio Augusto y su legado en la Tarraconense, Cayo Antisto Vero se dirigieron hacia la zona cántabra y despúes de su primera victoria sobre los indígenas en Vellica, acorralaron a estos en Aracillum y en el Mons Vindius. Con la colaboración de la flota, que cortó la retaguardia, finalizó la guerra con la victoria romana. Paralelamente a estas acciones militares, el legado de la Lusitania, Publio Carisio combatió a los astures, logrando las vicotias de Lancia y Mons Medulius, que supusieron el fin de la resistencia indígena y el dominio romano sobre el noroeste pensinsular.
Una vez acabadas estas dos guerras, ya habiéndose retirado Roma Octavio Augusto, se reanudaron las luchas que toman un claro matiz de guerrillas. Así tenemos que después de los fracasos de los legados romanos, Lucio Elio Lamia, Cayo Furnio y Publio Silio Nerva en conseguir la pacificación definitiva de laona, ésta sólo será alcanzada gracias a la intervención del general roamno Marco Agripa, que tomando medidas de gran crueldad logra la derrota total de los indígenas, Podemos fechar esta culminación de la conquista romana hacia el año 19 antes de Jesucristo.
Son varias las fuentes literarias que nos hablan de los episodios más importantes de esta guerras: Osorio, Tito Livio, Floro y Dión Casio. A continuación tomamos varios pasajes de dichos textos antiguos que hacen especial referencia a acontecimientos ocurridos en nuestra zona:
Dión Casio: Historia Romana 37, 52-53
" Y como algunos de los pueblos vecinos, temiendo ser atacados también, enviaron a los niños y mujeres con sus cosas de valor al otro lado del Duero (César) ocupó las tierras de los que habían hecho esto y salió después en su persecución...Navegó hasta Brigantium, ciudad de Gallaecia y aterrorizó con el ímpetu de su naves a los habitantes, que jamás habían visto un navío, les obligó a rendirse".
Osorio: Historia contra los paganos, 6, 21,1
"Los cántabros y los astures forman una parte de la provincia de Galicia, por donde la prolongación de la cordillera pirenaica se extiende hacia el norte, no lejos del océano.Estos no sólo estaban decididos a defender su propia libertad sino que se atrevían de atentar contra la de los vecinos y en frecuentes incursiones saqueaban a los vacceos, turmogos y autrigones. Así, pues, César puso un campo junto a Segisama, y en tres columnas de tropas abarcó casi toda la Cantabria. Agotado el ejército por una lucha larga y a menudo peligrosa, ordenó finalmente que desde el golfo de Aquitania y a través del Océano se acercase la escuadra y cogiendo a los enimigos de improviso, desembarcase tropas. Entonces, por fin los cántabros se reunieron bajo las murallas de Atica para una gran batalla y, vencidos, se refugiaron en el Monte Vibio, inexpugnable por naturaleza, donde asediados por el hambre perecieron casi hasta el último. Tomose después y se arrasó la ciudad de Racilo que resistió con gran empeño y por mucho tiempo. Además las partes ulteriores de Galicia, que llenas de montañas y pobladas de selvas limitan con el Océano, fueron sometidas por los legados Antistio y Firmio, después de grandes y penosas guerras. Pues llegaron a cercar el Monte Medulio, sobre el río Miño, en el que se defendían una gran multitud de hombres, rodeándole de un foso en una extensión de quince millas. Y asi cuando aquella gente de natural cruel y feroz comprendió que ni era suficiente para aguantar el asedio ni capaz de emprender una batalla, corrio a una muerte voluntaria por temor a la esclavitud. Pues casi todos a porfía se mataron con el fuego, el hierro o el veneno".
Floro: Epitome de la historia de Roma 2. 33, 46
"(Octavio Augusto) en tercer lugar ataca con grandes fuerzas la ciudad de Arecelio. Tomada ésta tuvo lugar por último el asedio del monte Medulio, que fue rodeado por un foso contínuo de quince millas; avanzaron los romanos por todas las partes al mismo tiempo, y aquellos bárbaros, al ver llegado el fin de su resistencia a porfía se dan muerte con el fuego y con el hierro, en medio de una gran comida, con un veneno que allí se extrae comunmente del tejo, librándose así la mayor parte de la esclavitud que a una gente hasta entonces indómita parecía más intolerable que la muerte".
Diversos investigadores gallegos y portugueses han estudiado en profundidad este interesante tema y es fácil, encontrar numerosa bibliografía sobre el mismo, en los diferentes libros que tratan el tema de la cultura castreña y la romanización del noroeste de la península ibérica.
Nota.- Este artículo, con ligeras modificaciones, fue publicado en el Faro de Vigo el 3 de Octubre de 1982 y en Atlántico Diario, el 5 de Febrero de 1989. En la imagen que ilustra este comentario, podemos apreciar dos estatuas de granito de las denominadas de "guerreiros-lusitanos", procedentes de "Outeiro Lezenho. Campos. Vila Real"y que se pueden contemplar en el museo nacional de Arqueologia de Lisboa (Portugal)

sábado, 21 de julio de 2007

TEXTOS CLÁSICOS SOBRE LOS GALAICOS


En el diario Faro de Vigo, del 19 de Febrero de 1984 y posteriormente en Atlántico diario, del 6 de Noviembre de 1988, ofrecía a los lectores con este mismo título un pequeño artículo alusivo a este tema, que considero pueda ser interesante publicarlo de esta forma hoy:
"El conocimiento que posemos sobre los primitivos pueblos que ocupaban la actual Galicia, lo tenemos gracias a las investigaciones arqueológicas y también a los textos literarios de escritores clásicos en latín. Hoy nos detenemos a revisar algunos párrafos de dos de dichos autores clásicos ( Avieno y Estrabón), que nos informan sobre diferentes aspectos y características de estos pueblos prreromanos galaicos.
Los textos seleccionados que a continuación se presentan, pertenecen a la "Ora Marítima" de Rufo Festo Avieno y a la " Geografía" de Estrabón.
AVIENO ( Ora Marítima, 153-157)
"Ofiusa fue llamada en principio Oestrymnis porque habitaron sus lugares y campos los oestrymnios (primer nombre conocido que tenemos de los antiguos pobladores de Galicia). Luego, multitud de serpientes ahuyentó a los habitantes y dió nombre a las abandonadas tierras"
AVIENO ( Ora Marítima, 95-120)
"Aquí hay un pueblo ( los oestrymnios de Galicia ) de gran fuerza, de ánimo levantado, de eficaz habilidad, a todos les domina la pasión por el comercio. Con embarcaciones de piles cosidas surcan valerosamente el turbio mar y el abismo del Océano lleno de monstruos, pues, ellos no supieron construír sus naves com madera de pino... como es costumbre, sino, cosa de admiración, simepre construían las naves con pieles unidas, recorriedno con frecuencia el vasto mar sobre el cuero".
ESTRABON ( Geografía 3, 3, 7 )
"Todos los montañeses hacen una vida sencilla, bebiendo agua, durmiendo en el suelo y llevando el pelo largo como las mujeres...Toman sus comidas sentados, haciendo alrededor de la pared bancos de piedra. La comida se sirve en giro. Durante la bebida bailan en rueda acompañados por flauta y corneta o también haciendo saltos y genuflexiones...Todos llevan generalmente capas negras y duermen sobre pajas envueltos en ellas. Las mujeres llevan sayos y vestidos con adrono floral. Usan recipientes de madera, como los celtas..., despeñan a los condenados a muerte y a los parricidas los apedrean fuera de la ciudad o del confín...Ponen a los enfermos junto a los caminos, como hicieron los egipcios en el pasado, a fin de consultar a los viajeros que hubieran padecido un mal parecido. Su sal es rojiza, pero machacada se vuelve blanca"
ESTRABON ( Geografía 3, 3, 6 y 7 )
" Son hábiles en emboscadas y exploraciones siendo ágiles y capaces de salir de peligros. Dicen que usan una pequeña rodela que tiene un diámetro de dos piés ( aproximadamente unos 60 centímetros) y es cóncava por delante y se maneja por correas, no teniendo abrazadera ni asa. Además llevan puñal y espada corta. La mayor parte llevan coraza de lino, sólo unos pocos llevan corazas de malla y casco de tres penachos, los más usan cascos de nervios. Los infantes usan también grebas y cada uno lleva varias jabalinas. Algunos tienen lanzas para estoque con puntas de bronce..Los montañeses...en el combate se ciñen la fente con una cinta... y practican ejercicios gmnásticos con armas, a caballo,pugilato, carreras, tiro de dardos y comnate en batallones"
ESTRABON ( Geografía 3, 3 7 y 3, 4, 11)
"Los montañeses..., por lo general comen carne de macho cabvrío...Viven durante dos tercios del año de bellotas? (restos arqueológicos también nos documentan cereales como trigo, mijo,..), que secan y machacan y después muelen para hacer tortas y conservarlas durante largo tiempo. Beben también vcerveza. Carecen de vino y, si lo consiguen, pronto lo gastan haciendo banquetes con su familias. En lugar de aceite emplean manteca... Hacen jamones excelentes, equivalente a los de los cántabros"
ESTRABON ( Geografía 3, 3 y 3, 4 16)
"Los montañeses... sacrifican aql dios ares un macho cabrío y prisioneros de guerra y caballos, hacen además hecatombes de cada clase como los griegos, como dice Píndaro "Sacrificar todo por centenares"..Algunos dicen que los galaicos no tienen dioses y que los celtibéricos y su vecinos septentrionales dan culto a un dios sin nombre en las noches de plenilunio fuera de sus poblados, haciendo bailes y fiestas durante toda la noche con sus familias"
ESTRABON ( Geografía 3, 3, 7 y 3, 4, 18 )
"Otorgan la jefatura de acuerdo con la edad y la dignidad. Por ejemplo entre los cántabros los hombres dan la dote y las mujeres, las hijas son las que heredan y dan mujer a sus hermanos; esto parece ser una especie de ginecocracia"
Nota.- En la imagen, vista parcial del famoso castro de Baroña (A Coruña). Para profundizar más sobre el tema objeto del comentario, recomiendo el libro "Galicia nos textos clásicos", escrito por Ana María Romero Masiá y Xosé Manuel Pose Mesura, en 1988, y publicado en la serie de monografías urxentes do museo arqueolóxico e histórico provincial "Castelo de San Antón, de A Coruña, correspondiendo a el número 3 de la citada serie. Posee 166 interesantes páginas.

lunes, 16 de julio de 2007

OBJETIVOS DE ESTE BLOG


De todos los yacimientos arqueológicos que poseemos en Galicia, son los castros, sin lugar a dudas, los que dominan la geografía visual del territorio y poseen una extraordinaria tradición popular relacionados a los mismos, que hace de ellos, el mejor y más conocido exponente de nuestra arqueología para el público general, dentro y fuera de nuestra área geográfica. Además la cultura castreña ha dejado unas hondas raíces en nuestra forma de ser y que podemos observar perfectamente al investigar diversos aspectos etnográficos en nuestro patrimonio cultural, tanto en la denominada arquitectura popular como en las creencias o tradiciones.
Será el objetivo fundamental de este blog, la divulgación de los conocimientos que sobre la cultura castreña que poseemos en la actualidad y lo haremos por dos vías: la primera nos acercará a los castros que hoy día podemos visitar y la otra analizando sinteticamente los aspectos más característicos de esta cultura( sociedad, religión, economía, ....) desde sus inicios al final de la Edad de Bronce Final hasta la romanización de nuestras tierras, que afectará de forma diferente a esta cultura, pudiendo decir que con la llegada de las legiones romanas algunos de los castros van a ser practicamente abandonados, asi como otros, se van a convertir en grandes núcleos de población y en ocasiones van a crearse otros nuevos en esta época, todo ello debido a diferentes circunstancias políticas y económicas.
Ya dicho el marco cronológico nos queda definir el marco geográfico. Como todos bien saben esta cultura del noroeste peninsular, no sólo abarcará la actual Galicia, sino que incluirá todo el norte de Portugal comprendido desde el río Miño hasta el Duero; y parte de la zona occidental de Asturias y León. Lo que los romanos denominarán con el nombre "Gallaecia", de aquí el nombre de castros galaicos, de la dirección electrónica de este blog.
De los castros que visitaremos virtualmente desde esta página se ofrecerán siempre imágenes propias de los mismos que pueden ser reproducidas sin problema (siempre citando su procedencia) y acompañarán a las mismas, un breve texto que nos dará los datos básicos sobre cada poblado castreño y su bibliografía más esencial, para los que quieran profundizar más en ellos.
También los comentarios que se hagan sobre las características de esta cultura se presentarán acompañados de imágenes, la mayor parte, de mi autoria y podrán ser reproducidas libremente como las anteriores. Serán breves artículos que irán igualmente acompañados de las referencias bibliográficas oportunas, para los que quieran saber más sobre el tema en cuestión.
Tendrá también cabida aquí, comentarios relativos a la romanización de nuestra zona o al mundo romano en general, que tanto va a incidir en nuestra cultura castreña, en diferentes aspectos: sociales, económicos, religiosos, culturales,....
También junto a este objetivo primordial, está en incidir en el estado de conservación de estos yacimientos arqueológicos, tan vulnerables al paso del tiempo una vez que han dejado estructuras al descubierto y son visitados por mucho público, que si bien en la mayoría de los casos respeta las normas para la perfecta conservación de las mismas, por desgracia hay que lamentar que otros visitantes no tengan demasiado respeto hacia ellas y poco a poco se va degradando más su estado de conservación.
Por último señalar, que serán bien recibidos todos los comentarios que querais hacer sobre lo que considereis oportuno y comentar que este blog será el embrión de una pagina web que en breve estará en funcionamiento con el mismo título de : Castros de Galicia.
Nota.- En la imagen que ilustra este texto, fotografía aérea del castro de Troña (Ponteareas, Pontevedra), tomada hacia 1992.